Sol y Playa, hacia un turismo más azul, consciente y único
Aún no conocemos las causas del apagón ecléctico que asoló a España el pasado 28 de abril pero lo que sí sabemos es que en ese momento había exceso de capacidad productiva por la aportación de las renovables. Gestionar la escasez no es sin duda fácil, pero gestionar el exceso exige no solo determinación y experimentación, sino una visión sistémica y dinámica orientada a revertir tendencias y desviar energías a usos más provechosos.
El turismo de sol y playa es también un sistema basado en energías renovables. Cuando luce el sol la playa se llena de visitantes y los destinos de clientes y empleos. Cuando el sol no luce, la localidad pierde la vida y sus ciudadanos se enfrentan muchas veces a la falta de oportunidades y servicios. Cuando el sol luce demasiado y la sombra se hace insoportable, o cuando las corrientes marinas se llevan la arena de la playa, entonces hay que repensarlo todo. Mejor anticipar y planificar.
El exceso de energía requiere diseñar un sistema preparado para una producción distribuida y autónoma, y un sistema de almacenamiento y distribución en red; muy diferente del actual centralizado en el que una serie limitada de grandes productores independientes del clima alimentan la producción.
El exceso de visitantes, su concentración temporal y espacial; la energía, los vehículos, los insumos, los trabajadores temporales integrados para atenderles; colisionan con el espacio, la vida y las relaciones locales. Como cualquier sistema una parte se transforma en energía positiva (ingresos, empleos, infraestructuras,...), y la otra genera entropía, ruido, desorden, a veces hasta el punto de limitar las oportunidades vitales de los habitantes locales o la sostenibilidad del entorno natural.
El análisis sistémico del turismo ayuda a comprender el conjunto de interacciones que se producen en un destino y asociarlas con los inputs, los elementos preexistentes y los outputs del sistema. El cambio que necesitamos exige identificar qué vías de intervención abren un nuevo espacio de posibilidades de desarrollo y qué experimentos podemos ir haciendo en paralelo para validar su potencial. Esta es la dinámica del turismo regenerativo.
Entender el sistema junto a todos los actores implicados, y orientarlo a través de nuevas relaciones, incentivos e iniciativas en una dirección más prometedora para todos. Desde Ideas for Change, se han identificado 5 “Rs” que sirven en este proceso de regeneración turística de sistemas.
Redefinir la propuesta de valor implica ir a la raíz de una demanda homogénea y masiva de sol y playa, tal como apunta Calella con el deporte o la Comunidad Valenciana con la accesibilidad. Re-evaluar los recursos disponibles invita a mirar más allá de los actualmente explotados; los olivos apadrinados de Oliete son fuente de atracción de visitantes, al igual que los plásticos por recoger en los canales de Ámsterdam.
Re-espacializar la atención abre la posibilidad de extender el espacio en el que colisionan la vida local y la presión turística; Starlight permite añadir el cielo nocturno, Genalguacil ha convertido todo el pueblo en un museo al aire libre. Re-temporalizar los atractivos permite extender la temporada con la suma de actividades que en sí mismas justifican la visita: el golf, el retiro, el bienestar. Por último, Re-modelar los flujos, muchas veces con ayuda de las tecnologías de comunicación abre la posibilidad de seducir e incentivar en tiempo real a los visitantes para optimizar la capacidad de carga del destino, la Casa Batlló en Barcelona es un buen ejemplo de precios dinámicos, y la ciudad de Sevilla empieza a experimentar en esta dirección.
La capacidad de acoger e integrar es quizás el rasgo más distintivo de la sociedad española, y el turismo su expresión material más directa. Durante muchos años nuestro país ha crecido con el impulso del Sol y la Playa. El cambio climático amenaza nuestros recursos, y los cambios sociales afectan a las motivaciones y proyectos vitales de visitantes y locales.
Hemos de convertir la inercia en nueva energía generativa.
Javier Creus (Ideas for Change) y AMT de Sol y Playa.

Blog

