De la IA Tradicional a la IA Generativa: La revolución en la gestión inteligente de destinos
Àlex Villeyra • 9 de junio de 2025
Desde sus inicios en los años 50 como una ambición académica para imitar procesos cognitivos humanos, la Inteligencia Artificial ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta esencial en múltiples sectores. En el turismo, su aplicación se ha consolidado en la última década como un aliado estratégico para la toma de decisiones informadas y contextuales, tal y como se ha experimentado desde Mabrian.
Sin embargo, la irrupción de la IA generativa ha representado un cambio radical. Más allá de generar contenido original, como texto, imágenes o código, esta tecnología es capaz de interpretar información al instante y sostener interacciones conversacionales complejas. En turismo, este avance está transformando la experiencia del usuario, como demuestra el hecho de que el 53% de los desarrollos en IA generativa se destinan a optimizar la experiencia de reserva, y el 48% a personalizar recomendaciones, según datos de Amadeus. Pero no debemos olvidar el rol que debe jugar en la gestión estratégica de los destinos.
Desde Mabrian, consideran que el impacto de la IA generativa va más allá del ámbito del consumidor o viajero final. Estas herramientas también generan nuevos volúmenes de datos que nutren los ecosistemas de inteligencia turística y, por eso, es crucial comprender cómo esta tecnología está redefiniendo la planificación, gestión y promoción de los destinos turísticos a escala global.
Ecosistema de IA generativa: del usuario a la gestión estratégica
El verdadero salto cualitativo que propone la IA generativa radica en la creación de ecosistemas de inteligencia interconectados, que se denomia Ecosistema de IA Generativa para Destinos. Estos ecosistemas deben estar basados en datos contrastados, relevantes y gestionados bajo estrictos estándares de gobernanza y seguridad. Además, deben permitir un análisis integral de todas las fases del viaje, desde la inspiración hasta la experiencia post-visita, relacionando diversas fuentes y niveles de información.
El objetivo es construir herramientas que permitan que la IA, y en particular la IA generativa, faciliten decisiones operativas y estratégicas, sin importar el nivel técnico de los usuarios, mediante entornos conversacionales, accesibles, multiformato y multilingües. Con esta visión, desde Mabrian se lanzó en enero de 2025 AILA
(Artificial Intelligence Live Assistant), una analista virtual que usa IA generativa y se apoya en su base de datos turística global, corroborada y controlada. AILA es capaz de responder en tiempo real a preguntas sobre tendencias y aspectos operacionales de los destinos o comportamientos turísticos, y es el primer paso hacia este Ecosistema de IA Generativa. Todo bajo la premisa de que la información sobre la que este sistema construirá las conclusiones y recomendaciones ha sido tratada y supervisada por un equipo experto, aportando fiabilidad a los resultados.
En este contexto, los organismos de gestión de destinos tienen y tendrán un papel fundamental como hubs de inteligencia de datos, porque están llamados a ser artífices del acceso a información útil para todos los actores que componen la oferta turística del territorio. Esta centralización del conocimiento permitirá una planificación más eficiente, una promoción alineada y estructurada, y una mejor gestión de la capacidad de carga, la reputación, las crisis y los acuerdos estratégicos.
IA aplicada a la sostenibilidad y la estrategia
Los usos de la IA y la IA generativa en la gestión estratégica de destinos son muy variados, tanto como los asuntos que deben abordar las administraciones que manejan estos recursos turísticos, y todos tienen en común el objetivo de avanzar hacia una gestión más inteligente y sostenible. Por ello, desde Mabrian se trabaja de forma activa, cada día, en proyectos e iniciativas puestas en marcha por diversos destinos de España y el mundo, que reflejan claramente esta visión.
Además, Mabrian participa activamente en la Plataforma Inteligente de Destinos (PID) de España, un proyecto pionero a nivel mundial, impulsado por el Gobierno español, que conectará 501 destinos y 25.000 pymes. Esta plataforma creará un entorno colaborativo de datos compartidos que fomentará la planificación estratégica, el desarrollo empresarial y políticas turísticas más eficaces y basadas en datos contrastados y relevantes para la industria.
Creemos que los ecosistemas de datos sectoriales, seguros, debidamente procesados y adaptados a la casuística de la industria, serán la base sobre la que se desarrollen los próximos modelos de IA en turismo. Esta evolución dará lugar a agentes autónomos personalizados, alineados con las necesidades reales del sector, sus prioridades de sostenibilidad y competitividad, y las expectativas cambiantes de los viajeros. La historia de esta transformación está apenas comenzando, pero su impacto será profundo y duradero.
Àlex Villeyra (Mabrian) y AMT de Sol y Playa

Blog
Lejos de ser una clase magistral, el formato práctico permitió a los participantes experimentar con herramientas reales, aplicadas a casos concretos, en tiempo real de la mano de Growtur . A través de ejercicios colaborativos, s e demostró cómo la IA puede ser una aliada en la planificación y ejecución de campañas de promoción turística más eficaces, ágiles y personalizadas. Contenidos que nacen del dato y la emoción A lo largo del taller, los asistentes exploraron distintas herramientas de IA con un objetivo claro: mejorar los procesos de creación de contenidos , desde la ideación de campañas hasta la redacción de textos pensados para distintos canales y audiencias. Lejos de tratarse de una sustitución de la creatividad, el foco estuvo en cómo la IA puede potenciarla, permitiendo a los destinos generar piezas más relevantes, rápidas y adaptadas a cada público. Se crearon ejemplos reales de contenido promocional para redes sociales, newsletters, landing pages y campañas multiidioma. En todos los casos, la tecnología facilitó la personalización de los mensajes, adaptando el tono, el formato y la propuesta al perfil del viajero . Una demostración tangible de cómo la automatización no está reñida con la autenticidad. Además, se abordaron nuevas dinámicas para generar contenidos en momentos clave del ciclo del viaje: desde la inspiración inicial hasta el recuerdo posterior. Esto permitió repensar la estructura de las comunicaciones, la importancia del contenido visual y cómo combinar mensajes racionales y emocionales en función del canal. Un nuevo viajero, una nueva hoja de ruta Pero no solo se habló de herramientas. También se profundizó en el cambio de comportamiento del viajero : cómo busca, qué espera de un destino, cómo planifica sus experiencias y qué tipo de conexión busca con el lugar que visita. Un perfil más autónomo, más digital, más exigente... pero también más sensible al valor que aportan los destinos que comunican con autenticidad y coherencia. Los nuevos patrones de búsqueda , junto con el hecho de que ahora el viajero utiliza también la inteligencia artificial para organizar su viaje, hacen que sea aún más importante que los destinos estén presentes en los resultados generados por estas herramientas. Este nuevo contexto plantea un reto: cómo comunicar mejor , con menos recursos , y en tiempo real , sin perder la identidad de cada destino. La Inteligencia Artificial, bien comprendida y aplicada, se presentó como una aliada estratégica para dar respuesta a esa necesidad. No se trata de generar más contenido, sino de generar mejor contenido: más alineado con lo que las personas esperan y necesitan. Hacia destinos más conectados con su audiencia El taller demostró que la Inteligencia Artificial no es solo una tendencia, sino una herramienta práctica para avanzar hacia una gestión turística más ágil, creativa y centrada en las personas . Las herramientas utilizadas durante la sesión mostraron cómo automatizar procesos repetitivos, adaptar mensajes a distintos perfiles y mejorar la eficacia de las campañas sin sacrificar el componente humano. También se destacó la importancia de la estrategia: ninguna herramienta tecnológica funciona si no existe una visión clara de lo que se quiere comunicar y a quién se quiere llegar. En ese sentido, la IA se convierte en un acelerador, pero nunca sustituye la reflexión previa ni la mirada sensible sobre el territorio y sus valores . En un momento donde los destinos turísticos compiten no solo por atraer visitantes, sino por conectar con ellos de forma auténtica, la incorporación de la Inteligencia Artificial representa una oportunidad transformadora. Una oportunidad para diseñar experiencias más coherentes, más sostenibles y conectadas con lo que las personas realmente buscan cuando viajan. Este taller fue solo el inicio. Un paso más hacia destinos que no solo promocionan, sino que también escuchan, interpretan y evolucionan con su audiencia. Growtur, AMT Sol y Playa
Un modelo con peso estratégico Los destinos de sol y playa representan más del 80 % del turismo que recibe España. Esta realidad sitúa a los municipios turísticos costeros en una posición estratégica, pero también ante importantes retos. Muchos de estos destinos, con poblaciones que no superan los 70.000 habitantes, deben afrontar inversiones significativas en infraestructuras y servicios públicos que no siempre se ven acompañadas por una financiación adecuada . Durante la jornada, los representantes de los municipios que integran la AMT —como Benidorm, Calvià, Lloret de Mar, Salou, Arona, Torremolinos, Adeje o San Bartolomé de Tirajana— defendieron la necesidad de una financiación justa, así como el diseño de políticas estructurales que permitan sostener el liderazgo de España en turismo internacional sin comprometer el bienestar local ni el entorno natural. Inteligencia turística, IA y digitalización Otro de los ejes centrales del encuentro fue el papel de la inteligencia turística y el análisis de datos para una gestión más eficiente. Se destacó que los destinos deben ser capaces de interpretar en tiempo real las necesidades del turista y del residente , adaptando sus estrategias con agilidad. Se expusieron casos de aplicación de inteligencia turística de Menorca, Ibiza y Lloret de Mar para afrontar diferentes retos como son la estacionalidad, conectividad, reposicionamiento y oferta turística. Turismo azul y regeneración del litoral La jornada también puso el foco en el llamado “turismo azul”, una visión que apuesta por integrar la conservación marina y costera como parte del producto turístico. Representantes municipales y expertos coincidieron en que el litoral debe dejar de percibirse como un recurso explotable y comenzar a tratarse como un ecosistema que requiere equilibrio, protección y regeneración . El turista valora cada vez más un destino que respeta su entorno. Una hoja de ruta compartida El Plan Turismo Litoral 2030, promovido por Exceltur con el respaldo de la AMT, se consolidó durante el encuentro como la hoja de ruta turística para los próximos años. Esta estrategia propone un modelo turístico que combine sostenibilidad, resiliencia, digitalización, financiación estructural y conexión con los residentes . El plan demanda también un mayor apoyo institucional para su implementación y para garantizar que los destinos costeros sigan siendo competitivos y habitables. Colaboración público-privada como motor La colaboración entre administraciones y empresas turísticas fue otro de los pilares abordados. Durante la jornada se insistió en la necesidad de compartir información, coordinar estrategias y establecer marcos comunes de actuación para abordar los retos del sector desde una perspectiva integral, avanzando así hacia un modelo de cooperación más efectivo que facilite abordar problemáticas clave como la vivienda, la movilidad y la promoción. Conclusiones con mirada de futuro La clausura del evento, a cargo de la Secretaría de Estado de Turismo, reforzó la idea de que el futuro del turismo en España pasa por construir un modelo cohesionado, sostenible, digital y centrado en las personas . Un modelo que responda tanto a las necesidades del visitante como a las de quienes viven en los destinos. Tras la celebración de la jornada, se ha elaborado un Whitepaper de las conclusiones y reflexiones que se obtuvieron del encuentro, y que se puede descargar en el siguiente enlace .
En municipios como Salou , en Tarragona, el desarrollo de este tipo de turismo ha permitido regenerar el litoral tanto en la superficie como en el fondo marino . Se ha construido una ruta con numerosos miradores, así como diferentes parques, se ha introducido vegetación autóctona para devolver al territorio su aspecto histórico y se están fomentando los deportes acuáticos como el snorkel. Se trata de diferentes acciones que fomentan el bienestar de los que habitan y visitan el lugar , permitiendo igualmente desconcentrar el foco turístico de las principales atracciones. En esta línea, la gestión de Calvià , en Mallorca, ilustra cómo su compromiso con la sostenibilidad puede convivir con una demanda turística que en temporada alta llega a triplicar a la población local. En su caso, han apostado por pequeñas iniciativas de gran impacto para la inclusión de todas las personas y el respeto del territorio. Por ejemplo, destaca la mejora de la accesibilidad en las playas con sillas anfibias y tumbonas adaptadas o la ampliación de la distancia de las boyas de balizamiento que aumenta la zona de nado y protege la posidonia oceánica . Así, proteger, regenerar y fomentar la sostenibilidad son los pilares de este modelo de turismo azul que busca equilibrar la presión turística con la conservación del entorno . Esta visión se complementa con la apuesta por destinos turísticos inteligentes, que se erigen como una estrategia fundamental para fortalecer la competitividad de los territorios. Esta transición requiere la implementación de procesos de digitalización y, en la actualidad, el uso de los datos se ha posicionado como uno de los elementos diferenciadores para hacer frente a las necesidades individuales de cada territorio. En Lloret de Mar , por ejemplo, el potencial de la tecnología ha permitido desarrollar una prueba piloto cuya herramienta se encarga de cruzar datos entre plataformas de alquiler vacacional y licencias de uso turístico de este municipio. En solo una semana se han detectado 24 infracciones en apartamentos turísticos ilegales. Asimismo, a la hora de abordar su implicación en la gestión municipal de los destinos turísticos, otra de las ideas en las que se incidió durante la jornada es en la importancia de que tanto los departamentos de la administración como los diferentes ayuntamientos estén interconectados y trabajen con herramientas, plataformas y sistemas similares con el fin de tomar decisiones informadas y obtener datos comparables entre territorios, lo que permite aprovechar las experiencias de otros municipios para mejorar la gestión local . En este sentido, también se señaló que esta operativa de trabajo permite reducir costes mediante licitaciones públicas conjuntas, mejorando la eficiencia y eficacia de las administraciones. Por su parte, dos de los frenos que suelen aparecer en el desarrollo tecnológico de la gestión municipal son la falta de flexibilidad de los procesos y, en ocasiones, la escasa formación en competencias digitales de los trabajadores. Un ejemplo de este tipo de limitaciones se encuentra en el municipio de San Bartolomé de Tirajana , en Gran Canaria, donde el desarrollo de la tecnología permite que los sensores que se han instalado calculen si los contenedores de residuos están llenos . Sin embargo, en la práctica, no resultan útiles porque el ayuntamiento no dispone de capacidad para cambiar las rutas de los servicios de recogida de basura. AMT Sol y Playa
Durante la jornada, más de 20 ponentes de primer nivel debatieron sobre los desafíos y necesidades del sector, haciendo hincapié en la importancia de conocer los números para comprender el potencial de estos destinos, ya que el 67% de los turistas que visita España se concentra en esa franja llamada sol y playa . Además, muchos de los participantes reivindicaron el Plan Turismo Litoral 2030 de Exceltur como una iniciativa que pone el acento en un decálogo de acciones sobre las necesidades y las verdaderas debilidades del sector. La llegada de turistas internacionales a las costas españolas durante los años 70 y 80 impulsó la democratización del turismo y supuso un importante valor desde el punto de vista económico, social y político . Su éxito e importancia sigue siendo una realidad en la actualidad. Sin embargo, con el paso de los años, también se les ha asociado a la masificación y al deterioro medioambiental debido a una falta de visión autocrítica y de ambición transformadora. Por ello, una de las batallas que afronta el sector actualmente es la pedagogía, dado que resulta fundamental informar y sensibilizar a la sociedad sobre el papel que desempeña el turismo en la distribución equitativa de la riqueza. En este contexto, los participantes en la jornada organizada por la AMT incidieron en que, a pesar de que existen obstáculos en la coordinación entre las administraciones y el sector privado, es imprescindible avanzar de forma conjunta para aprovechar las oportunidades de transformación, renovación y revitalización de los destinos. Así, hay territorios donde el turismo solo se concibe a través de la colaboración público-privada, como es el caso del municipio malagueño de Torremolinos , donde el 92% de las empresas está directa o indirectamente vinculada al sector servicios. Mientras que, en otros enclaves como Arona , ubicado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, a pesar de que el sector privado ha sido clave para alcanzar su desarrollo actual, existen retos importantes relacionados con la gestión pública, como la lejanía que todavía existe entre lo insular, lo regional y lo nacional. Asimismo, otra de las peticiones que surgieron a lo largo de las charlas y debates que se celebraron fue la creación de manera urgente de un plan estratégico de transformación turística . Tal y como se explicó, el problema no radica en la financiación, sino que el pilar sobre el que se debe cimentar dicho plan, y en general el desarrollo del turismo, debe ser la alineación entre todas las administraciones públicas implicadas para poder actuar y avanzar. En resumen, la colaboración público-privada debe ser capaz de aportar soluciones y favorecer acuerdos para resolver los problemas y demandas de la sociedad , convirtiéndose así en un importante motor para el desarrollo del turismo. Además, los municipios turísticos deben ser acogedores con quienes los visitan sin olvidarse de mejorar la calidad de vida de las personas que han elegido establecerse en ellos.

Aún no conocemos las causas del apagón ecléctico que asoló a España el pasado 28 de abril pero lo que sí sabemos es que en ese momento había exceso de capacidad productiva por la aportación de las renovables. Gestionar la escasez no es sin duda fácil, pero gestionar el exceso exige no solo determinación y experimentación, sino una visión sistémica y dinámica orientada a revertir tendencias y desviar energías a usos más provechosos.

Este nuevo concepto de turismo azul , también conocido como turismo marítimo o turismo costero, está ganando cada vez más popularidad en todo el mundo como una forma emocionante y enriquecedora de explorar las maravillas del océano y las costas. Las localidades que integran la Alianza de Municipios Turísticos de España (AMT) ofrecen una amplia gama de actividades y experiencias que van desde el buceo y el snorkel, hasta la observación de la vida marina y la relajación en playas vírgenes. En este blog, te ofrecemos algunos ejemplos de turismo azul que puedes desarrollar en nuestros municipios . Avistamiento de la fauna marina en Arona El municipio de Arona , al sur de Tenerife, es conocido por sus paisajes naturales y sus playas del Atlántico. Una de las actividades más comunes que puedes realizar en este pedacito tinerfeño es el avistamiento de su fauna marina . Durante los meses de primavera es el momento idóneo para realizar esta actividad, pues es muy usual ver a los grandes animales acuáticos desde estas costas . Entre las especies que puedes ver se incluyen los delfines, el calderón, parejas de rorcuales e incluso orcas . Si siempre has querido admirar a estos animales, ya sabes cuál es el lugar adecuado. No te pierdas la oportunidad de presenciar de cerca a estos gigantes del mar en su hábitat natural. Paseo en barco por las costas de Adeje Si quieres pasar el día en el municipio de Adeje , puedes aprovechar y disfrutar de un plan relajante: una excursión en barco sobre el mar . Puedes optar por montar a bordo de un velero , yate o speedboat , catamarán o decantarse por observar la diversa vida marina de las costas canarias desde un barco con visión submarina de cristal. Costa Adeje te permite este tipo de excursiones, perfectas para disfrutar en compañía de tus seres queridos. Sol y chiringuitos en Benidorm El municipio mediterráneo de Benidorm es perfecto para pasar un día de playa de principio a fin: puedes empezar el día tomando el sol en la playa mientras disfrutas de unos agradables baños . Después, puedes acudir a los restaurantes, bares y chiringuitos que se encuentran a los alrededores y deleitarse de una agradable comida . Ponle la guinda a tu día dando un buen paseo por la costa . Benidorm es el lugar perfecto para aprovechar al máximo las 24 horas de tu día. Submarinismo en el fondo marino de Calviá El archipiélago Balear es conocido por sus increíbles playas de aguas cristalinas y de arena blanca, pero si quieres una recomendación para tus vacaciones, el lugar que te aconsejamos es Calviá . Este municipio al oeste de Mallorca te ofrece un sin fin de actividades, entre las que destaca con creces el submarinismo . Las tranquilas aguas y el increíble fondo marino que te ofrece esta localidad convierten esta actividad es una experiencia inigualable, que no podrás olvidar nunca y querrás elegir una y otra vez. Snorkel en Lloret del Mar Si buscas disfrutar de las vistas que te ofrece el fondo marino sin usar el equipo de buceo, tu opción es hacer snorkel . Una actividad que puedes hacer desde la costa catalana de Lloret del Mar . También bañado por el mediterráneo, este municipio es perfecto para disfrutar un paisaje marino espectacular sin necesidad de salir de la Península. Practica Paddle Surf en Salou Continuando con las actividades de turismo azul que ofrece la Comunidad Autónoma de Cataluña y si tu destino de vacaciones es el municipio de Salou , una actividad perfecta para realizar es el paddle surf . Sus tranquilas playas son el escenario perfecto para practicar este divertido deporte, ya sea en solitario, como acompañado de tu familia y amigos, pues es un plan apto para todas las edades . Surfear en las playas de San Bartolomé de Tirajana Si te gusta el surf o el windsurf o quieres aprender a practicarlo, uno de los mejores lugares para practicarlo está al sur de la isla de Gran Canaria : el municipio de San Bartolomé de Tirajana. La playa de Maspalomas , en esta localidad, es un lugar de encuentro para cientos de personas que realizan este deporte, y es que, al ser una zona tan ventosa, es perfecta para surfear . Un must en tus vacaciones con el lado más surfero. Un día de pesca en Torremolinos Si estás buscando una experiencia de pesca , el municipio de Torremolinos es el lugar perfecto para disfrutar de esta actividad. Ubicado en la hermosa Costa del Sol de España, Torremolinos ofrece una amplia variedad de opciones para pescadores de todos los niveles . Ya sea que prefieras pescar desde la costa, embarcarte en una excursión en alta mar o probar suerte en uno de los muelles locales. Además, la cálida hospitalidad de los lugareños y la impresionante belleza costera hacen que cada jornada de pesca sea memorable.